7 y 8 de mayo de 2019, El Salvador. El Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), con apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo, efectuó el “Taller sobre transversalización de género y acciones afirmativas en los servicios de desarrollo empresarial”
El propósito del evento fue fortalecer las capacidades de las instancias a cargo de la coordinación y la implementación del servicio de empresarialidad femenina, y desarrollar acciones afirmativas para la autonomía económica.
El evento estuvo dirigido a personal que ejecuta la empresarialidad femenina en las instancias MIPYME, directoras/as o asesoras/es de los centros de atención MIPYME; con posibilidades, capacidades y actitudes para multiplicar los conocimientos y la metodología desarrollada en el seminario taller.
El seminario- taller se desplegó en cuatro momentos. En un primer momento, se transmitió conocimientos sobre el marco jurídico y compromisos que sustentan la igualdad de género; con énfasis en los fundamentos que respaldan las acciones específicas a favor de poblaciones excluidas o en situación de inequidad en cuanto al goce de sus derechos económicos.
En un segundo momento, se proporcionó una metodología para la elaboración de proyectos de acciones afirmativas que puedan ser ejecutadas como parte de la oferta de servicios de desarrollo empresarial, para lo cual se proporcionó y validó colectivamente los criterios generales y herramientas.
En un tercer momento, se conformó grupos por país, para elaborar ideas de proyectos, utilizando para ello las herramientas de Lean Canvas, que permitió que los proyectos sean elaborados con el lenguaje cotidiano de las asesoras y asesores.
Finalmente, las personas asistentes compartieron en plenaria sus propuestas, y se elaboró un plan conjunto para el acompañamiento de parte de CENPROMYPE, de modo que la metodología pueda ser multiplicada en al menos 3 Centros de Atención por país.
La Agenda Regional MIPYME aprobada por el Consejo del Centro Regional de Promoción de la MIPYME establece el fomento de la empresarialidad femenina como un eje prioritario. En coherencia con dicha priorización y con el rol del CENPROMYPE, en el año 2018 se desarrolló la transferencia del servicio de empresarialidad femenina basado en la buena práctica de El Salvador.
Dicha transferencia dio como resultado que 98 mujeres y 15 hombres que prestan servicios de asesoría en los Centros de Atención MIPYME fueron capacitados en el manejo conceptual e instrumental para poder entregar un servicio de empresarialidad femenina orientado a la autonomía económica de las mujeres.
La transferencia dio paso a la fase de implementación, que generará como resultado un grupo de mujeres que habrán incrementado sus capacidades de gestión empresarial y con ello las posibilidades de escalar sus negocios y ganar autonomía personal y económica.