close
Título: Metodología para promover emprendimientos ágiles y desarrollo de clientes - 3
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

E l presente Manual de Metodología de Facilitación de Talleres de Formación para Emprendimientos Ágiles y Desarrollo de Clientes es el tercer Manual dirigido a entidades rectoras del Emprendimiento que busquen apoyar el desarrollo de emprendimientos utilizando una metodología de Emprendimientos Ágiles y de Desarrollo de Clientes.

 

Título: Manual Fondo de Capital Semilla
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

P ese a los avances alcanzados, al apreciar los indicadores de los países de la región SICA (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana), vemos que aún se mantienen importantes desafíos en lo económico, social e institucional. La vulnerabilidad de la región ante los desastres naturales y los efectos del cambio climático, la persistencia de la pobreza y desigualdades al interior de cada país son todavía una realidad presente en Centroamérica y República Dominicana.

Título: Manual para Dinamizar Ecosistemas Emprendedores
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

Los ecosistemas integran un conjunto de organismos que interactúan o se relacionan entre sí, dentro de un mismo espacio; esas relaciones son fundamentales para la sostenibilidad de la vida. Extrapolar esta noción a la dimensión económica de la sociedad es fundamental para que las iniciativas económicas que emprenden las personas lleguen a buen término. Para el éxito de un emprendimiento económico o social se requiere de un conjunto de actores cuyas relaciones de cooperación, comunicación y de apoyo propicien un entorno de negocio favorable para quienes deciden invetir o impulsar un negocio.

Título: INVERSIÓN ÁNGEL Lo que necesitas saber
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

La Estrategia Regional de Fomento al Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana 2012-2017, desarrollada por CENPROMYPE, tiene entre sus objetivos estratégicos para el eje de financiamiento: “Ampliar, a partir de múltiples fuentes, la oferta de recursos que financien el emprendimiento incluyente en la región”. Y entre sus iniciativas estratégicas se destaca la siguiente: “Definir y operar un mecanismo de financiación regional para el fomento del emprendimiento, especialmente el innovador y no excluyente, y el fortalecimiento institucional”.

Título: Estrategia regional de fomento al emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) tiene como objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica y República Dominicana para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.  Uno de los aspectos clave para la consecución de este objetivo es la integración económica y más específicamente, el impulso y fomento de la MIPYME centroamericana, la cual es el motor de desarrollo para nuestros países.

Título: Sistematización de la Cooperación Sur-Sur y Triangular para la formulación de la Estrategia Regional de Fomento al Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

La importancia del emprendimiento en la región SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominica) como medida de política pública reside en su potencial para fomentar la innovación y la renovación del tejido empresarial; incentivar el desarrollo de sectores productivos/ productos con alto valor agregado y competitivos en el comercio internacional; incrementar la inserción económica (productiva y laboral) de los jóvenes y mujeres, como medio de aprovechamiento de la diáspora para el incentivo de emprendimientos nacionales y regionales...

Título: Sistematizacion Programa EMPRENDEN
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

En CENPROMYPE, la Gestión del Conocimiento ha sido un medio y un fin en sí mismo. En el marco del Programa Centroamérica y República Dominicana EMPRENDEN, la Gestión del Conocimiento, constituye el modus operandi desde su planificación original, puesto que se seleccionaron buenas prácticas internacionales y actores claves que ya contaban con competencias previas (países, entidades y servicios profesionales con experiencia). El Programa también ha promovido la transferencia horizontal de conocimientos, a través de metodologías “aprender-haciendo” para generar capacidades dinámicas y no un conocimiento estático: la construcción de capacidades.

Título: Ecosistema Emprendedor en Nicaragua
Descargar
Categoría:

De acuerdo a la Clasificación Doing Business 2015 del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios, Nicaragua está en el lugar 119 de 189 países. La economía en este país está dominada por las microempresas con un 87% del total, mientras que las pequeñas y medianas representan un 12%. (1) Consistente con el estudio del Instituto de Emprendimientos y Desarrollo en Estados Unidos (GEDI, siglas en inglés), que mide emprendimiento, desarrollo económico y prosperidad, que clasifica a Nicaragua en el puesto 110 de un estudio que integran 132 países. (2)

Título: Ecosistema Emprendedor en Honduras
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

De acuerdo a la clasificación Doing Business 2016 del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios, Honduras se encuentra en el lugar 110 de 189 países¹. Consistente con el estudio del Instituto de Emprendimientos y Desarrollo en Estados Unidos (GEDI, por sus siglas en inglés), que mide emprendimiento, desarrollo económico y prosperidad, que clasifica a Honduras en el puesto 105 de un estudio que integran 132 países 2 .

 

Título: Ecosistema Emprendedor en Guatemala
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

Guatemala está viviendo un momento de gran auge en temas de emprendimiento, sin embargo, de acuerdo a datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), sólo el 12% de los guatemaltecos empiezan un negocio, de los cuales un 9.2% comienzan a generar ingresos, y solo un 7.4% de los emprendimientos consigue establecerse, es decir, mantener el emprendimiento más allá de los 42 meses.

 

Título: Ecosistema Emprendedor en El Salvador
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

De acuerdo con la encuesta del Global Entrepreneurship Monitor 2012, en El Salvador, el 15.3 % de los adultos entre 18 y 64 años son emprendedores en etapa temprana (TEA). El 9.4 % de la población entre 18 y 64 años gerencia un negocio establecido. El 24.7 % de la población total entre 18 y 64 años está en alguna fase activa del proceso de emprender. Además, el 35 % de los emprendedores lo son por necesidad, mientras que el 39 % buscan una oportunidad de mejorar. Esto se aleja de manera significativa de los promedios latinoamericanos y caribeños de 22 % y 51 %, respectivamente.

Título: Ecosistema Emprendedor en Costa Rica
Descargar
Categoría:
Autor: Cenpromype

De acuerdo con el Reporte Nacional 2014 sobre Emprendimiento en Costa Rica realizado por el Global Entrepeneurship Monitor (GEM), la Actividad Emprendedora en dicho país ha bajado alrededor de 35% desde el 2012, y la cantidad de negocios establecidos pasó del 4.8% en 2012 a 2.45% en 2014, pero un aspecto positivo que se observa es el aumento de lo emprendimientos que se realizan para aprovechar una oportunidad de negocios, (64%) y no por necesidad o subsistencia (10.43%)*.